Porque renuncio a todo menos a..

Se dice que Buenaventura Durruti dijo esta frase, y durante muchos años los comunistas concluían la misma con: "a la victoria". Creo que mas allá que sea una frase manipulada, la podemos rescatar diciendo:
Renuncio a todo menos a la revolución
De seguro de haber dicho esa frase Durruti la habría terminado así.
Y vosotros a que estaríais dispuestos a renunciar a cambio de un mundo mejor?

Nos cuidan como si fuéramos su propios hijos

Gracias Pepe

Gracias Salvador

La historia de las cosas

sábado, 31 de mayo de 2008

Hay Italia!!! Que pena que seas solo la punta del Iceberg

Es increíble como todo el tiempo sucede, todo el tiempo sucede y no nos dados cuenta. Estamos tan sumergidos en esta coyuntura que lo que debería ser evidente, no es mas que anecdótico, y lo que debería generarnos rabia, solo nos produce como mucho un pequeño malestar.

La comunidad Ítalo-Argentina así como la comunidad Ítalo-Norteamericana (para tomarlas como ejemplo) deben estar por seguro preocupadas: Doy por hecho que las manifestaciones en los consulados italianos de sus países deben ser multitudinarias, desbordadas por la ira de unos descendientes de inmigrantes ilegales que ven como otros ciudadanos son tratados como delincuentes en su Italia, esa que los “expulso” hace tanto tiempo hacia América…

Siempre la solidaridad triunfa, la empatía es una virtud que nos hace mejores, y por supuesto los errores del pasado nos hicieron y nos hacen aprender para no repetir errores.

Europa está movilizada, América también, y seguro que la administración Berlusconi tendrá que dar un paso atrás en sus políticas Fascistas, esas políticas que Franco, Mussolini y Hitler nos dejaron, esa misma tan de moda entre la gente, esa misma que nos dice que poner cámaras de videovigilancia, controlar mails, detener a ciudadanos sin causa o disparar en Londres a un pobre Brasileño son daños colaterales…

Colaterales como los que nos traen esas guerras empezadas por países del norte de América, pero secundadas por la OTAN.

Afganistán e Irak son países o lo que vemos es Ficción vendida y producida por Hollywood?

Para que hablamos de Shoa si no somos capaces de ver el holocausto sufrido hoy en día?

Kurdos, Irakíes, Afganos, Africanos, Palestinos…

Y solo tomo el holocausto basado en violencia ya que el holocausto del capital afecta amuchas mas personas.

Que pena que esto no sea ficción y que el problema fuera que no estuviera percibiendo el mundo a mi alrededor, uno justo, solidario y libre; que pena.

viernes, 30 de mayo de 2008

En Venezuela hay colas para comprar leche porque ahora los pobres la pueden pagar

Vieiros.com



/Como es posible que en un país rico en petróleo haya problemas para acceder a los alimentos? Financia Chávez a las FARC? David Nieves y Pedro José Ugueto, Cónsul General y Cónsul de Segunda de Venezuela en Galiza, visitaron la redacción de Vieiros, para explicar su visión de algunos de los aspectos más controvertidos del proceso revolucionario en su país./

*/Vieiros/: Cuáles son los principales objetivos de su trabajo en Galiza? *
/David Nieves/: El trabajo de los anteriores cónsules era meramente burocrático. Nosotros no somos de esa estirpe. Nos interesa también el aspecto revolucionario, acercarnos al pueblo gallego, que tengan afinidad con el proceso revolucionario venezolano. Lo único que le pedimos al mundo entero es que nos respeten. Nuestra dignidad se conquistó hace muchos años y la queremos seguir manteniendo. Les abrimos la mano en su momento al igual que ahora nos la abren a nosotros. El de Galiza es uno de los mayores consulados venezolanos que hay en Europa.

/Pedro Ugueto/: Las principales relaciones a nivel político y cultural que hicimos son con el nacionalismo. Lo vemos con simpatía y creemos en la justeza de la lucha que el pueblo gallego tiene, particularmente con la defensa del idioma. También en Venezuela, la lengua indiana es oficial como el castellano.

*/Vieiros/: En buena parte de la sociedad gallega, y en Europa en general, hay una percepción negativa de la Revolución Bolivariana y está bastante extendida la idea de que Hugo Chávez es un dictador. Además, es objeto de burla y de comentarios racistas, incluso desde sectores que no se reconocen a sí mismos como reaccionarios... *
/Pedro Ugueto/: Dentro de la onda de racismo que recorre Europa, la figura de Chávez sirve para el discurso que ellos propugnan. Cuando caricaturizan a Chávez, le dicen macaco, negro, ... eso hace causa común con este discurso fascista y xenófobo. Ahora está de moda atacar a los gitanos: cualquier día de estos saldrá en la prensa disfrazado de gitano... Independientemente de que el discurso de Chávez es especial y que a veces es difícilmente entendíbel incluso para nosotros, pero muchas veces porque se saca de contexto.

/David Nieves/: Chávez es de origen negro, tiene el pelo chicharrón, es bembón, tiene una verruga, es feo en definitiva. No es de origen escandinavo, de ojos azules, que es como acostumbran a la gente que así es como tiene que ser un presidente. Chávez tiene todas las características de un hombre del pueblo. Viene de andar en alpargatas, de vender conservas en la calle. Chávez habla el lenguaje del pueblo, lo que aprendió cuando era niño, de aquí esa costumbre que tiene de usar refranes, que para los venezolanos son perfectamente entendibles y que suenan raro para alguien que no lo es. Chávez realmente es popular. El programa de mayor audiencia que hay en Venezuela es el Aló Presidente.

*/Vieiros/: Los movimientos populares avanzan en Latinoamérica. Que percepción hay de la Revolución Bolivariana en el continente? *
David Nieves: La Revolución venezolana es una revolución inédita nunca vista en el mundo entero. Y esa revolución tenía que surgir en América Latina por cuanto fue convertida en algo comúnmente conocido como "el patio trasero" del Imperio Norteamericano. De ahí vienen surgiendo los procesos para conquistarle el Sur al Norte. Chávez sembró un ejemplo que tiene, tuvo y va a tener siempre como referente lo que fue el proceso revolucionario cubano, la primera candela que prendió en América. De allí aprendimos nosotros, de esa solidaridad que siempre brindaron los cubanos a pesar de ser un pueblo con 50 años de bloqueo. Como se le puede llamar a un Estado que convierte cuarteles donde torturaban a la gente en centros culturales? Como se puede explicar que haya una política dedicada a resolver la salud del pueblo a través de lo que nosotros llamamos las misiones? O la creación de Mercal, donde el pobre puede ir y comprar comida barata. Sin embargo, para mí el gran logro del chavismo fue el proceso de alfabetización. Un gobierno que haga todo eso tiene que llamarse revolucionario.

*/Vieiros/: No obstante, mucha gente se pregunta cómo puede ser qué en un país rico por su petróleo pueda haber problemas de abastecimiento alimentario...*
/Pedro Ugueto/: Después de casi cinco siglos, con un desarrollo económico cómo el que tenía Venezuela, se comenzó a trazar desde 1999 un camino distinto. De la dependencia económica estamos tratando de avanzar hacia la independencia económica. De la dependencia política con el Imperialismo Norteamericano estamos tratando de avanzar hacia la verdadera soberanía, la soberanía nacional, continental y latinoamericana. En el caso de lo que tiene que ver con los productos de la cesta básica, en realidad, Venezuela siempre ha dependido de la importación de alimentos. Nunca hubo una reforma agraria. Las tierras siempre estuvieron en manos de la oligarquía latifundista y la mayoría permanecen ociosas. Hoy estamos buscando la soberanía alimentaria a través de la Ley de Tierras. Va a pasar un cierto tiempo en que esos problemas van a seguir existiendo hasta que el campesino se pueda dotar de tierras y Venezuela sea capaz de autoabastecerse. Es el llamado Nuevo Modelo de Desarrollo, es decir, endógeno, desde dentro: comenzar a producir lo que antes se importaba. Además, prácticamente todo lo que es la estructura técnica, industrial y financiera, también se traía desde los Estados Unidos, y en el caso de Venezuela hay una especie de bloqueo encubierto. Tuvimos que estabelecer una nueva relación a nivel mundial y abrir la política industrial y científica a Europa y Asia.

*/Vieiros/: Recientemente, un periódico gallego llevaba a sus páginas fotos de ciudadanos, la mayoría ancianos, haciendo cola para conseguir un poco de leche...*
/Pedro Ugueto/: Hay una información parcial, en grandes titulares se dice: "En Venezuela hay desabastecimiento de leche", sin embargo no se dice por ejemplo que eso tiene mucho que ver con una demanda exponencial del consumo. Los pobres no consumían leche, pero ahora mejoraron su poder adquisitivo, y los que nunca tuvieron derecho a comprarlo, ahora sí que pueden. La producción no se ha aumentado por los problemas de un aparato económico heredado del colonialismo. Por una parte no tenemos todos los mercados internacionales para poder abastecerlo por la vía de la importación, y de otra porque el proceso de desarrollo no se pode hacer de un día para otro. Lo que no se dice como por ejemplo es que la población que no tenía acceso a los productos de la cesta básica, ahora sí que lo tiene a través del Mercal. El problema de acceso a los alimentos es mundial. Grandes cadenas de consumo norteamericanas le están poniendo a la gente topes a la adquisición del arroz. Tampoco se dice que la irracionalidad de la política del imperialismo quiere convertir los alimentos en combustible, mientras millones de personas mueren de hambre.

*/Vieiros/: También se habla de la inseguridad ciudadana, con cifras realmente alarmantes...*
/Pedro Ugueto/: Las cifras también se manipulan. Las estadísticas son como el bisturí: en manos de un cirujano puede salvar vidas, pero se lo das a un asesino y las puede quitar. No tienen en cuenta que ahora se ha creado una ley de Policía Nacional para reunificarla y reconstruirla. No se dice que dentro de los factores de criminalidad que existen, los cuerpos policiales fueron los principales violadores de derechos humanos de los ciudadanos, y que desde la llegada de la Revolución por primera vez hay informes que salvan de los abusos a los cuerpos policiales. Además se están creando las policías vecinales. Los ejércitos y las policías se formaron siempre en las academias militares norteamericanas. Estamos tratando de tener nuestra propia doctrina en seguridad. Son muchos años de dependencia, subordinación, colonialismo, vasallaje, al Imperialismo en todas las grandes decisiones que se han tomado en Venezuela. En estos diez años, a pesar de que existen muchísimos problemas, es muchísimo también lo que se ha avanzado. La inseguridad va a seguir existiendo, porque tampoco es un problema exclusivo de Venezuela, es del mundo.

*/Vieiros/: Y los secuestros?*
/Pedro Ugueto/: En EUA hay muchísimos más. Muchísimos más asesinatos, hay mucha más violencia, porque es una sociedad que está enferma por el problema de la violencia. Enfermedad que de paso como una plaga se transmitió a toda América Latina. Lo que transmiten los medios de comunicación norteamericanos no es precisamente el mensaje de la cultura, es el mensaje de la violencia en el cine, en la TV, en la radio. El fenómeno de las bandas juveniles -que en Venezuela es un problema bien serio- tiene mucho que ver con la imitación de patrones de conducta de los EUA. Nosotros no estamos escondiendo eso. Quizás es el problema más importante a resolver para la Revolución Bolivariana. Pero lo que llama mucho la atención es que se utilice ese elemento, que es un problema a resolver por toda la comunidad de naciones, como principal punto de ataque al proceso venezolano.

*/Vieiros/: Entonces a que responde esa supuesta manipulación de los medios? *
/David Nieves/: La oposición venezolana es una pobre oposición. No desarrolla una línea política, no discute ni pelea en términos ideológicos. Quien llena ese vacío son los grandes medios de comunicación. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) tiene tentáculos que abarcan el mundo entero. Todos esos periódicos: El Tiempo, en Bogotá; El Universal y El Nacional, en Venezuela; El País, en España, hablan el mismo lenguaje y su posición es destruir el gobierno venezolano porque es un mal ejemplo para los pueblos de América Latina, por aquello de que "la serpiente se mata por la cabeza".

/Pedro Ugueto/: A veces ves las portadas y los editoriales de estos periódicos son iguales. Además, en Venezuela hay un grupo de intelectuales de la derecha que viven del antichavismo. Para ellos Chávez representa un gran negocio. Algunos articulistas están en El País: tienes intelectuales como un tal Boris Izaguirre, o un Moisés Naim, .... Cuando se desclasificó la documentación del golpe de estado de Chile, se descubrió que la CIA tenía periodistas pagados en El Mercurio, de Santiago, en el Washington Post, o en periódicos de Venezuela para descalificar el proceso de Allende. No descarto que mucha de esta gente pudiera esta pagada para desacreditar la Revolución Bolivariana.

*/Vieiros/: Hasta cierto punto es una postura lógica por parte de los medios venezolanos, pero por qué esta beligerancia por parte de los europeos, norteamericanos, ...?*
/Pedro Ugueto/: No hay ninguna duda de que la consigna que ha mandado la Revolución Bolivariana, que es "Patria, socialismo o muerte", es de alcance mundial. Cuando decimos "socialismo o muerte", sostenemos que si el mundo no avanza por el camino del socialismo lo que le espera es la muerte. Que si el Imperialismo Norteamericano sigue como va, avanzamos hacia la destrucción del planeta. Todos los pueblos se deben de unir para derrotar no al pueblo de EUA sino a la oligarquía que allí gobierna. La posición que tiene Venezuela frente a temas como el calentamiento global, los biocombustibles, el ALCA, Israel, ... es una posición que siempre nos va a poner frente a la del Imperio. En todos los foros mundiales, Venezuela -ese país pequeño pero con mucha dignidad- está dando la batalla, y eso es muy mal ejemplo para el resto de los pueblos. Por eso han convertido la Revolución Bolivariana en un objetivo. Derrotarla es muy importante para que no se siga propagando el sarampión.

Venezuela va hacia una nueva doctrina en materia de seguridad continental. Existe el Tratado Interamericano de Asistencia Mutua (TIAR), por el cual los ejércitos de los países de América Latina no sirven más que para contener el orden interno, porque de la seguridad continental se encarga nuestro papá. Pero la Guerra de las Malvinas demostró que eso no era así: Argentina sufrió la agresión de Inglaterra, y la posición de EUA fue alinearse con los ingleses. Cuando Venezuela rompe con eso y expone una nueva estrategia militar y se la proponemos al resto de los países de América, el Pentágono dice "ese es el enemigo". Cuando decimos "saquemos todas las reservas internacionales de EUA", y creamos el Banco del Sur, con Brasil, Bolivia, Panamá, ..., desde Wall Street dicen "ese es el enemigo". Cuando decimos "por qué enviar a nuestros muchachos a estudiar a Yale? Hagamos una gran universidad", desde esas universidades dicen "ese es el enemigo". "Por que vamos a ver CNN? Tengamos Telesur...". No es tanto el impacto de lo que está haciendo Venezuela, sino el ejemplo que da, que por eso hay esa opinión en nuestra contra, y eso está llegando a Europa también.

*/Vieiros/: También se dice que Venezuela financia a las FARC, y personifican esta acusación en la figura de Hugo Chávez... *
/Pedro Ugueto/: El propio presidente de Colombia (Álvaro Uribe) autorizó al gobierno venezolano a comunicarse con las FARC. Siendo Venezuela celosa del derecho de autodeterminación de los pueblos, sólo hasta que se obtuvo esta autorización, inició los contactos con la guerrilla. Sí que tuvo contactos con las FARC, pero no a espaldas del Estado colombiano. Cuando Uribe dice que Pilar Córdoba (senadora de la oposición colombiana) y Hugo Chávez no iban a ser más los negociadores, es cuando uno entiende que Uribe no tiene intenciones de llegar a la paz, que era simplemente una jugada. En aquel momento, con su particular estilo, Hugo Chávez dijo cosas tremendas de Uribe con sobrada y justificada razón.

*/Vieiros/: Siguió Uribe directrices de Washington? *
/Pedro Ugueto/: Claro! Dijeron: "Revienten esa negociación, saquen a Chávez del camino, vincúlenlo con la guerrilla, diga que son sus amigos, diga que les da dinero", y reventaron el proceso de negociación, y de paso pretendían descalificar a Pilar Córdoba porque estaba ganando prestigio dentro de la sociedad colombiana. Utilizan el problema de la guerrilla y la posibilidad de una negociación de una manera muy conveniente. El presidente Kirchner, Lula, Evo, prácticamente toda la UE dijeron: "Nosotros vamos hasta allí para colaborar con la negociación". Sarkozy mandó un avión y se lo reventaron. La propia oligarquía colombiana frustró todos esos intentos.

/David Nieves/: Pueblos enteros huyen diariamente a Venezuela perseguidos por las Unidades de Autodefensa (AUC), y a estas alturas hay una treintena de parlamentarios -vinculados al proceso de Uribe-, presos por su relación con las paramilitares. Uribe tiene clara responsabilidad en su creación. A su familia la mató la guerrilla y en venganza creó las Unidades, que masacran al pueblo colombiano. El desprestigio de Uribe entre el pueblo colombiano es alto. Yo no digo que en la medida en que baja el prestigio de Uribe, sube el de las FARC, pero se mantuvo. Y ahora inventan lo del ordenador de Raúl Reyes, que dicen que contenía todo lo que se escribía con Chávez, cuando cualquier que maneje uno sabe que es fácilmente manipulable.

*/Vieiros/: Recientemente, Chávez pidió públicamente a las FARC que abandonasen las armas y tomasen la vía política...*
/Pedro Ugueto/: Chávez comenzó con un movimiento insurreccional, pero finalmente accedió al poder por la vía electoral. Sin embargo, en Colombia tiene que haber unas condiciones distintas. Todo el que se quiso medir electoralmente no llegó al día de las elecciones, lo mataron antes. Entonces, en la guerrilla piensan: "Qué ganas tengo yo de que me pase lo que le ocurrió a la gente del M-19, del Frente Patriótico, del Partido Comunista?". En un año año mataron a más de cinco mil personas y a tres candidatos presidenciales.

*/Vieiros/: Cuál es la salida la este conflicto?*
/David Nieves/: A la guerrilla y al gobierno colombiano no les queda más remedio que un proceso de negociación. Son más de 40 años de guerra y no hubo avances sustanciales. Las FARC aumentaron el número de combatientes y el control de territorio. Podemos decir que las FARC controlan Colombia. Bogotá, la capital, está rodeada por las FARC. Aguanta por el Ejército que allí tiene. Si de salen para combatir con las FARC, Bogotá cae, porque lo toma la guerrilla; eso lo sabe cualquier entendido de la guerra.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68087

¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente?

El Mundo

Tras cuatro años sin acudir a la cita con sus lectores, el comprometido intelectual uruguayo consigue en las 350 páginas del nuevo libro que presentó ayer en Madrid, 'Espejos', presentar una historia casi universal a través de 600 relatos


«Vistos desde el aire todos los humanos somos enanos; desde abajo gigantes. Por eso es necesario verse desde la horizontalidad, desde la igualdad, respetando la diversidad, que es lo más rico que tenemos».

Eduardo Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 1940), conocido universalmente como Eduardo Galeano, que hoy presenta en Casa de América de Madrid, a las 19.30 horrs. Espejos, una historia casi universal (Editorial Siglo XXI), reconoce que el cáncer contra el que tuvo que combatir hasta hace poco, le impidió seguir con sus obligaciones rutinarias, pero le dejó mucho tiempo para hilar las 600 pequeñas historias que desarrolla en su nuevo libro.

Es un hilo misterioso como el que tantas veces ha utilizado este comprometido intelectual a través de su cuarentena de libros para dar unidad, armonía y coherencia a historias aparentemente tan disímiles como hablar en una misma obra de Aristóteles, George W. Bush, Barck Obama, Mahoma, el Quijote, Mark Twain, el medioambiente, mujer, la inmigración, el libre mercado y mil cosas más. Temas profundos contados sencillamente y con un omnipresente toque de ironía y humor. «'No te tomes en serio aquello de lo que no te puedas reir', me aconsejó una vez un amigo brasileño», dice sonriendo, claro, este narrador incansable. Cuando publicó en 1971 una de sus obras más emblemáticas, Las venas abiertas de América Latina, en esa región del mundo comenzaba una oleada de golpes de Estado y sangrientas dictaduras militares. «En nombre de la libertad de mercado limitaron la libertad de la gente. El mercado libre significó para Milton Friedman un Premio Nobel, y para países como Chile, un Pinochet».

«Eran dictaduras nacidas para castrar», dice, «para aniquilar a lo más 'peligroso' de una generación entera, a la voluntad de cambio. Tenían miedo a que esa energía de cambio pudiera traducirse en peligro real para sus intereses».

Galeano es optimista sobre la nueva situación en América Latina. «En los últimos años por suerte surgieron gobiernos con voluntad de cambio, están empezando a hacer cosas, es muy diverso el panorama político latinoamericano, porque Latinoamérica es un reino de la diversidad, y eso es lo mejor que tiene. Ojalá logre reunirse y unirse esa energía de cambio para generar la posibilidad de defendernos mejor.

Eduardo Galeano es crítico con algunas actitudes de gobiernos europeos ante esos procesos. «Subrayo lo de la diversidad porque en Europa no se termina de entender. No siempre es fácil ver y entender esa diversidad desde afuera. Y más difícil es verla con los ojos de las naciones que han sido dominantes durante el periodo colonial y que de alguna manera lo siguen siendo. Desprecian lo que ignoran, desconocen cuál es la verdadera realidad de países sobre los cuales se sienten todavía con derecho a emitir sentencia, a decir esto es bueno, esto es malo, esto es democrático, esto no es democrático».

«Cuando se dicen cosas como que Bolivia es un país ingobernable, o incomprensible, en realidad quieren decir que es un país invisible para sus ojos, ojos envueltos en telarañas coloniales, que les impiden ver». Este eterno joven rebelde, capaz como pocos de aglutinar estos días alrededor de su libro a 1.500 personas, mayoritariamente jóvenes, en sus presentaciones en Galicia y Cataluña, dice que con Espejos «quiere mostrar la diversidad del mundo, que es una diversidad negada por la mirada del poder, porque la mirada del poder es mutiladora del arcoiris terrestre. Este tiene muchísimos más colores que los que le reconocen».

«¿Qué autoridad tienen países que ni se han autocriticado de haberse enriquecido en el pasado con la esclavitud?», pregunta Galeano. «Se intenta ocultar que la venta de carne humana duró tres siglos; fue el negocio más próspero de las coronas europeas». Y en su libro Galeano relaciona ese pasado con la intolerancia actual, intolerancia ante el otro, ante el homosexual, ante el inmigrante, intolerancia ante aquel de color de piel distinta. «¿Y si Adán y Eva eran negros?, planteo en el libro. Porque los humanitos venimos todos de Africa, en eso no hay divergencia de los expertos. Somos todos africanos emigrados, y el que se ocupó del reparto de los colores fue el Sol, y fue blanqueando a los que se alejaban del lugar de origen, que era Africa».

Eduardo Galeano reconoce que se ha avanzado en los derechos de la mujer en el mundo, «o en parte del mundo, de forma muy desigual, pero no porque los machos se los hayamos regalado sino porque ellas lo han conquistado en un proceso muy duro». Pero advierte: «Todavía son vistas por la ideología dominante como objetos de propiedad masculina. La forma más repugnante de la propiedad privada es la propiedad de las personas, como ver a la mujer como propiedad del hombre».

El escritor uruguayo pone también la lupa en «el reino del petróleo» y el auge de los biocombustibles. «Para EEUU, fue un error de Dios poner el petróleo bajo las arenas de Medio Oriente, en vez de ponerlas donde debía». «El petróleo sigue siendo el producto rey. ¿La prensa europea le dedicaría tanta importancia a Chávez, como un Satán siempre disponible, si Venezuela en vez de petróleo exportara lechuga?». Y otro tanto dice de Irán: «Ahora va a resultar que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki las tiró Irán, y no, las tiró nada menos que un Gobierno demócrata de EEUU.

Galeano concluye: «El mundo gira alrededor de su majestad el auto. «¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente? Si el petróleo es insuficiente o muy caro, vamos a darle de comer soja, maíz, azúcar. ¿Cuál es el miembro más importante de la familia?: Sin duda el que duerme en el garaje».

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68100

Cómo convertir a Chávez en terrorista en dos meses



El bombardeo de un campamento de las FARC en Ecuador por parte de Colombia inició una auténtica guerra mediática. Cualquier parecido entre la versión de los grandes medios y la realidad es mera casualidad.

Primero dijeron que era dictador, pero no convencieron a nadie, al ser el presidente americano que más elecciones había ganado. Después propagaron que se estaba armando hasta los dientes y era un peligro para la estabilidad de la región, pero la verdad es que Chávez nunca utilizó una sola arma fuera de su país. De modo que lo último ha sido convertirlo en terrorista en una operación mediática de dos meses. Repasemos la cronología de la operación y comparemos cada acontecimiento en la versión del eje mediático (El País, Tiempo, The Wall Street Jornal, el presidente colombiano Uribe, la Casa Blanca) y la versión de lo que realmente sucedió.

— - 1 DE MARZO
VERSIÓN DEL EJE MEDIÁTICO : El Ejército colombiano ataca un campamento de las FARC en una persecución en caliente cerca de la frontera de Ecuador. La noticia ocupa la primera plana de la prensa internacional.

VERSIÓN REAL : El Ejército colombiano bombardeó un campamento con los representantes internacionales de las FARC a las tres de la mañana mientras todos dormían. Para ello invadieron territorio ecuatoriano internándose dos kilómetros al interior del país. Asesinaron también a tres estudiantes mexicanos de una delegación que se entrevistaba con el comandante Raúl Reyes. Utilizaron tecnología y misiles estadounidenses y después remataron con un tiro de gracia a los heridos. Esa delegación guerrillera estaba en Ecuador para negociar con las autoridades francesas la liberación de Ingrid Betancourt. La muerte de Reyes abortó esa operación. Todos estos elementos se van sabiendo posteriormente poco a poco y apenas se incorporan en las páginas interiores de la prensa. Otro detalle a tener en cuenta es que el diario El Tiempo es propiedad de la familia Santos, cuyo director –Enrique Santos– es hermano del ministro de Defensa –Juan Manuel Santos– y primo del vicepresidente colombiano, Francisco Santos.


9 Y 10 DE MAYO
VERSIÓN DEL EJE MEDIÁTICO : El día 9 de mayo The Wall Street Journal afirma que tuvo acceso a documentos procedentes del ordenador de Raúl Reyes que confirman que Chávez envió dinero a las FARC. La noticia es replicada en el diario El Tiempo y todas las agencias internacionales. Al día siguiente, el 10, el diario El País, de España, afirma haber tenido acceso también a los documentos de Raúl Reyes y titula “Los papeles de las FARC acusan a Chávez”. De nuevo, el diario El Tiempo replica la noticia.


15 DE MAYO
La Interpol hace público el informe sobre los supuestos ordenadores de Raúl Reyes.

— - 16 DE MAYO
VERSIÓN DEL EJE MEDIÁTICO : La prensa estadounidense, española y colombiana titula a toda plana que el informe de Interpol revela que los ordenadores eran de las FARC y no fueron manipulados por las autoridades colombianas. El diario El País afirma que, “según la agencia policial, Venezuela financió a las FARC”.

VERSIÓN REAL : El informe de Interpol no hace ninguna referencia al contenido de los archivos ya que, tal y como aclaran al comienzo, los expertos informáticos que lo realizaron “provenían de fuera de la región y no hablaban español” –eran asiáticos– con el objeto de “eliminar la posibilidad de que se viesen influenciados por el contenido de los datos que estaban analizando”. El informe confirma que miles de archivos tienen fecha falsa : “2.110 archivos cuyas fechas de creación oscilan entre el 20 de abril de 2009 y el 27 de agosto de 2009 ; 1.434 archivos cuyas fechas de última modificación varían entre el 5 de abril de 2009 y el 16 de octubre de 2010” y que los tres ordenadores, los discos duros externos y las llaves USB se conectaron después del ataque y antes de ser entregados a los investigadores en informática forense de la policía judicial colombiana. La Interpol denuncia, por tanto, que “el acceso a los datos contenidos en las citadas pruebas no se ajustó a los principios reconocidos internacionalmente para el tratamiento de pruebas electrónicas por parte de los organismos encargados de la aplicación de la ley”, hasta el punto de que en fechas posteriores al 1 de marzo de 2008, es decir, en manos de las autoridades colombianas, se comprueba la “creación de 273 archivos de sistema, apertura de 373 archivos de sistema y de usuario, modificación de 786 archivos de sistema y supresión de 488 archivos de sistema”. En cuanto a la procedencia de esos computadores, el informe comienza aclarando que “la verificación realizada por Interpol de las ocho pruebas instrumentales citadas no implica la validación de la exactitud de los archivos de usuario que contienen, de la interpretación que cualquier país pueda hacer de dichos archivos, ni de su origen”.

Ese mismo día se celebra la Cumbre América Latina y Caribe-Unión Europea en Lima. El asunto de las computadoras de las FARC y las acusaciones a Chávez dominan la agenda informativa.


CONCLUSIONES
El desarrollo de las informaciones difundidas muestra una clara coordinación entre medios estadounidenses como The Wall Street Journal, el diario El País y el diario El Tiempo. Se observa que comenzó El Tiempo difundiendo las filtraciones del Gobierno sobre las circunstancias del ataque, todas ellas desmentidas posteriormente. Por ello, se pasó a la estrategia de que fueran los medios amigos internacionales quienes recibieran la filtración y difundieran los supuestos contenidos de los ordenadores. De modo que así operó el eje mediático integrado por el tridente El Tiempo-El País-The Wall Street Journal. Es decir, el periódico colombiano ligado al Gobierno ; el español, cuya empresa aspira a la concesión de una licencia de televisión en abierto en Colombia, y el diario estadounidense que se encarga de la información económica mundial, que representa a la ideología conservadora estadounidense. Una maquinaria bien engrasada para convencer al mundo de que Chávez es un terrorista. Al fin y al cabo, en Iraq salió bien acusar a Sadam de relaciones con al-Qaeda.

ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL ORDENADOR DE REYES : HUMOR QUE NO FALTE
Que hayan aparecido ordenadores, discos duros y memorias portátiles en perfecto estado después de un bombardeo ha provocado una cadena de comentarios humorísticos en Venezuela. El escritor Roberto Hernández Montoya ha señalado que “su carcasa, de una aleación de concubinato de plomo con pizzicato de titanio reforzado, la hace invulnerable a misiles de todo tipo, a bombas de racimo, a bombas inteligentes y a todo arsenal prohibido por acuerdos internacionales. Te mueres reventado y la computadora sigue como una uva y produciendo materiales a voluntad del nuevo usuario”. No ha faltado quien ha dicho que no sería extraño que, más adelante, algún vocero de la Casa Blanca haga referencia a los vínculos ‘siniestros’ de Obama con las FARC, porque así lo dicen los documentos de las computadoras tras las declaraciones del demócrata de que estaría dispuesto a “mantener conversaciones directas con los dirigentes de países como Irán, Siria, Cuba o Venezuela”. En clave de humor se ha creado la Asociación de Víctimas del Computador de Raúl Reyes, cuya primera actividad será la convocatoria de un concurso de cuentos, por lo que han solicitado a la población que envíe relatos inverosímiles tal como aparecen en la computadora de Reyes, y el más increíble e inexacto de los cuentos será el que se llevará el premio, que consistirá, cómo no, en una computadora. Incluso existe una parodia en la televisión estatal que presenta un ordenador, rescatado de entre los restos del Titanic en el fondo del Atlántico y completamente seco, que tiene informaciones sobre las relaciones de Uribe con personas al margen de la ley.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68104
Pascual Serrano, es periodista. Acaba de publicar Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra. Mayo 2008. El Viejo Topo.

lunes, 26 de mayo de 2008

El hundimiento del centro del mundo

Estados Unidos entre la recesión y el colapso

Mayo 2008

Jorge Beinstein

jorgebeinstein@yahoo.com

La recesión se ha instalado en los Estados Unidos, los subsidios alimentarios que cubrían a unas 26 millones y medio de personas en 2006 subieron en 2007 a 28 millones, nivel nunca alcanzado desde los años 1960. Recientemente la OCDE ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía estadounidense asignándole una expansión igual a cero para el primer semestre del año actual, por su parte el FMI acaba de hacer un pronóstico aún más grave incluyendo períodos de crecimiento negativo. Estos organismos venían bombardeando a los medios de comunicación (que a su vez bombardeaban al planeta) con pronósticos optimistas basados en la supuesta fortaleza de la economía norteamericana; sostenían que no habría recesión y que lo peor podría ser un crecimiento bajo rápidamente desbordado por una nueva expansión... si ahora admiten la recesión es porque algo mucho peor está en el horizonte.

Bajo la apariencia de varias crisis convergentes se despliega ante nuestros ojos el final de lo que deberíamos mirar como el primer capítulo de la declinación del Imperio norteamericano (aproximadamente 2001-2007) y el comienzo de un proceso turbulento disparado por el salto cualitativo de tendencias negativas que se fueron desarrollando a lo largo de períodos de distinta duración.

De todos modos las malas noticias financieras, energéticas y militares no parecen aplacar los delirios mesiánicos de Washington sino todo lo contrario, es como si Bush y sus halcones no fueran a dejar la Casa Blanca dentro de unos pocos meses.

Siguen amenazando a gobiernos que no se someten a sus caprichos, insinúan nuevas guerras y afirman querer prolongar indefinidamente las ocupaciones de Irak y Afganistán, incluso un ataque devastador contra Iran todavía es posible. De tanto en tanto emerge una nueva ola de rumores bélicos apuntando hacia Iran por lo general originados en declaraciones o trascendidos de altos funcionarios del gobierno, un ataque contra ese país tendría consecuencias inmediatas catastróficas para la economía mundial, el precio del petróleo se dispararía hacia las nubes, el sistema financiero global pasaría a una situación caótica y la recesión imperial se convertiría en ultra recesión encabezada por un dólar en caída libre. Tal vez algunos estrategas del Pentágono y del círculo de halcones mas radicalizados estén imaginando un gran fuego mundial purificador del que emergería victoriosa la nación elegida por Dios: los Estados Unidos de América. Se trata de una locura pero forma parte de la configuración psicológica de una porción importante de la élite dominante atravesada por una corriente letal que combina virtualismo, omnipotencia, desesperación y furia ante una realidad cada día menos dócil.

En los grandes centros de decisión económica actualmente domina la incertidumbre que se va convirtiendo en pánico; el fantasma del colapso comienza a asomar su rostro. Mientras tanto la autoridades económicas norteamericanas inyectan masivamente liquidez en el mercado, otorgan subsidios fiscales e improvisan costosos salvatajes a las instituciones financieras en bancarrota intentando suavizar la recesión sabiendo que de ese modo aceleran la inflación y la caída del dólar: su margen de maniobras es muy pequeño, la mezcla de inflación y recesión hace completamente ineficaces sus instrumentos de intervención.

La palabra "colapso" fue apareciendo con creciente intensidad desde fines del año pasado en entrevistas y artículos periodísticos muchas veces combinadas con otras expresiones no menos terribles, en algunos casos adoptando su aspecto más popular (derrumbe, muerte, caída catastrófica) y en otros su forma rigurosa, es decir como sucesión irreversible de graves deterioros sistémicos, como decadencia general. Paul Craig Roberts (que fue en el pasado miembro del staff directivo del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y editor de Wall Street Journal) publicó el 20 de marzo un texto titulado “El colapso de la potencia americana” donde describe los rasgos decisivos de la declinación integral de los Estados Unidos (1), el 27 de marzo “The Economist” titulaba “Esperando el arnagedon” a un articulo referido a la marea irresistible de bancarrotas empresarias norteamericanas. El 14 de marzo “The Intelligencer” titulaba “Expertos internacionales pronostican el colapso de la economía norteamericana” donde recogía las opiniones entre otros de Bernard Connelly del Banco AIG y de Martin Wolf, columnista del Financial Times.

El 3 de abril Peter Morici en una nota aparecida en “Counterpunch” señalaba que “es imposible negar que la economía (estadounidense) ha entrado en una recesión cuya profundidad y duración son impredecibles” (2). A modo de conclusión el 14 de abril Financial Times publicaba un articulo de Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos donde señalaba que “la era unipolar, periodo sin precedentes de dominio estadounidense, ha terminado.

Duro unas dos décadas, algo más de un instante en términos históricos” (3).

Una prolongada degradación

Para entender lo que está ocurriendo así como sus posibles desarrollos futuros es necesario tomar en cuenta fenómenos que han modelado el comportamiento de la sociedad norteamericana durante las últimas tres décadas generando un proceso más amplio de decadencia social.

En primer lugar el deterioro de la cultura productiva gradualmente desplazada por una combinación de consumismo y prácticas financieras. La precarización laboral incentivada a partir de la presidencia de Reagan buscaba disminuir la presión salarial mejorando así la rentabilidad capitalista y la competitividad internacional de la industria, pero a largo plazo degradó la cohesión laboral, el interés de los asalariados hacia las estructuras de producción. Ello derivó en una creciente ineficacia de los procesos innovativos que pasaron a ser cada vez más difíciles y caros comparados con los de los principales competidores globales (europeos, japoneses, etc.). Uno de sus resultados fue el déficit crónico y ascendente del comercio exterior (2 mil millones de dólares en 1971, 28 mil millones en 1981, 77 mil millones en 1991, 430 mil millones en 2001, 815 mil millones en 2007).

Mientras tanto se fue expandiendo la masa de negocios financieros absorbiendo capitales que no encontraban espacios favorables en el tejido industrial y otras actividades productivas. Las empresas y el Estado demandaban esos fondos, las primeras para desarrollarse, concentrase, competir en un mundo cada vez más duro, y el segundo para solventar sus gastos militares y civiles que cumplían un papel muy importante en el sostenimiento de la demanda interna. Recordemos por ejemplo las erogaciones descomunales motivadas por la llamada "Iniciativa de Defensa Estratégica" (mas conocida como "Guerra de las Galaxias") lanzada por Reagan en 1983 en el momento en que la desocupación superaba el 10% de la Población Económicamente Activa (la cifra más alta desde el fin de la Segunda Guerra Mundial).

Un segundo fenómeno fue la concentración de ingresos, hacia comienzos de los años 1980 el 1 % más rico de la población absorbía entre el 7 % y el 8 % del Ingreso Nacional, veinte años después la cifra se había duplicado y en 2007 rondaba el 20 %: el más alto nivel de concentración desde fines de los años 1920, por su parte el 10 % mas rico paso de absorber un tercio del Ingreso Nacional hacia mediados de los años 1950 a cerca del 50% en la actualidad (4). Contrariamente a lo que enseña la “teoría económica” dicha concentración no derivó en mayores ahorros e inversiones industriales sino en más consumo y más negocios improductivos que con la ayuda del boom de las tecnologías de la información y la comunicación engendraron un universo semi virtual por encima del mundo, casi mágico, donde fantasía y realidad se mezclan caóticamente. Por allí navegaron (y aún navegan) millones de norteamericanos, en especial las clases superiores.

Enlazado a lo anterior irrumpió un proceso, casi imperceptible primero pero luego arrollador de desintegración social uno de cuyos aspectos más notables es el incremento de la criminalidad y de la subcultura de la transgresión abarcando a los mas variados sectores de la población, acompañada por la criminalización de pobres, marginales y minorías étnicas. Actualmente las cárceles norteamericanas son las más pobladas del planeta, hacia 1980 alojaban unos 500 mil presos, en 1990 cerca de 1.150.000 , en 1997 eran 1.700.000 a los que había que agregar 3.900.000 en libertad vigilada (probation, etc.), pero a fines de 2006 los presos sumaban unos 2.260.000 y los ciudadanos en libertad vigilada unos 5 millones; en total más de 7.200.000 norteamericanos se encontraban bajo custodia judicial (5).

En abril de 2008 un articulo aparecido en el New York Times señalaba que los Estados Unidos con menos del 5 % de la población mundial alojan al 25 % de todos los presos del planeta, uno de cada cien de sus habitantes adultos se encuentran encarcelados; es la cifra más alta a nivel internacional (6).

Militarización y decadencia estatal

Otro fenómeno a tomar en cuenta es la larga marcha ascendente del Complejo Industrial Militar, área de convergencia entre el Estado, la industria y la ciencia que se fue expandiendo desde mediados de los años 1930 atravesando gobiernos demócratas y republicanos, guerras reales o imaginarias, períodos de calma global o de alta tensión. Algunos autores, entre ellos Chalmers Johnson, consideran que los gastos militares han sido el centro dinámico de la economía norteamericana desde la Segunda Guerra Mundial hasta las guerras eurasiáticas de la administración Bush-Cheney pasando por Corea, Vietnam, la Guerra de las Galaxias y Kosovo. Según Johnson, que define a la estrategia sobre determinante seguida en las últimas siete décadas como "keynesianismo militar", el gasto bélico real del ejercicio fiscal 2008 superaría los 1,1 billones (millones de millones) de dólares, el más alto desde la Segunda Guerra Mundial (7). Estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo involucrando a miles de empresas y millones de personas, de acuerdo a los cálculos de Rodrigue Tremblay en el año 2006 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos empleó a 2.143.000 personas. mientras que los contratistas privados del sistema de defensa empleaban a 3.600.000 trabajadores (en total 5.743.000 puestos de trabajo) a los que hay que agregar unos 25 millones de veteranos de guerra. En suma, en los Estados Unidos unas 30 millones de personas (cifra equivalente al 20 % de la Población Económicamente Activa) reciben de manera directa e indirecta ingresos provenientes del gasto público militar (8).

El efecto multiplicador del sector sobre el conjunto de la economía posibilitó en el pasado la prosperidad de un esquema que Scott MacDonald califica como "the guns and butter economy", es decir una estructura donde el consumo de masas y la industria bélica se expandían al mismo tiempo (9). Pero ese largo ciclo esta llegando a su fin; la magnitud alcanzada por los gastos bélicos los ha convertido en un factor decisivo del déficit fiscal causando inflación y desvalorización internacional del dólar.

Además su hipertrofia otorgó un enorme peso político a élites estatales (civiles y militares) y empresarias que se fueron embarcando en un autismo sin contrapesos sociales.

La creciente sofisticación tecnológica paralela al encarecimiento de los sistemas de armas alejó cada vez más a la ciencia militarizada de sus eventuales aplicaciones civiles afectando negativamente la competitividad industrial. Esta separación ascendente entre la ciencia-militar (devoradora de fondos y de talentos) y la industria civil llegó a niveles catastróficos en el período terminal de la ex Union Soviética, ahora la historia parece repetirse.

A todo esto se agrega un acontecimiento aparentemente inesperado, las guerras de Irak y Afganistán y de manera indirecta el fracaso de la ofensiva israelí en el Libano muestran la ineficacia operativa de la súper compleja (y súper cara) maquinaria bélica de última generación puesta en jaque por enemigos que operan de manera descentralizada y con armas sencillas y baratas. Planteando una grave crisis de percepción (una catástrofe psicológica) entre los dirigentes del Complejo Industrial Militar de los Estados Unidos y de la OTAN (en la historia de las civilizaciones no es esta la primera vez que ocurre un fenómeno de este tipo).

Ahora bien, la hipertrofia-crisis de la militarización esta estrechamente asociada (forma parte de) la decadencia del Estado expresada por el repliegue de su capacidad integradora (declinación de la seguridad social, predominio de la cultura elitista en sus centros de decisión, etc.), la degradación de la infraestructura y por un déficit fiscal crónico y en aumento que ha derivado en una deuda pública gigantesca. Si nos remitimos a las últimas cuatro décadas los superávits fiscales constituyen una rareza, desde los años 1970 los déficits fueron creciendo hasta llegar a comienzos de los 1990 a niveles muy altos, sin embargo Clinton se despidió a fines de esa década con algunos superávits que observados desde un enfoque de largo plazo aparecen como hechos efímeros. Pero desde la llegada de George W. Bush el déficit regresó alcanzando cifras sin precedentes: 160 mil millones de dólares en 2002, 380 mil millones en 2003, 320 mil millones en 2005...

Nos encontramos ahora frente a un estado imperial cargado de dudas, cuyo funcionamiento depende ya no solo del sistema financiero nacional sino también (cada vez más) del financiamiento internacional, le hubiera resultado extremadamente difícil a la Casa Blanca lanzarse a su aventura militar asiática sin las compras de sus títulos por parte de China, Japón, Alemania y otras fuentes externas.

La dependencia energética

A lo anterior es necesario agregar la dependencia petrolera, hacia 1960 los Estados Unidos importaban el 16 % de su consumo, actualmente llega al 65 %. Durante mucho tiempo pudieron importar a precios bajos pero ahora la situación ha cambiado, la producción mundial de petróleo se esta acercando a su máximo nivel (dentro de muy poco tiempo comenzará a descender) lo cual combinado con el debilitamiento del dólar esta llevando el precio a niveles nunca antes alcanzados. Y el remplazo parcial de combustible de origen fósil por biocombustibles (en el que también están empeñadas la otras grandes potencias industriales) reduce la disponibilidad relativa global de tierras agrícolas para la producción de alimentos lo que provoca la suba general de los precios de los productos de la agricultura, en consecuencia el efecto inflacionario se amplifica. Los Estados Unidos emergieron como un gran país industrial porque desde comienzos del siglo XX fueron también la primera potencia petrolera internacional.

Al igual que Inglaterra durante el siglo XIX respecto del carbón, gozaron de una ventaja energética que les permitió desarrollar tecnologías apoyadas en dicho privilegio y competir exitosamente con el resto del mundo. Pero a mediados de los años 1950 prestigiosos expertos norteamericanos como el geologo King Hubbert anunciaron el fin próximo de la era de abundancia energética nacional, según lo anticipó Hubbert (en 1956) desde comienzos de los 1970 la producción petrolera estadounidense comenzaría a declinar: así ocurrió.

La incapacidad de los Estados Unidos para reconvertir su sistema energético (tuvo casi cuatro décadas para hacerlo) reduciendo o frenando su dependencia respecto del petróleo puede ser atribuida en primer lugar a la presión de la compañías petroleras que impusieron la opción de la explotación intensiva de recursos externos, periféricos, que fueron sobrestimados. Podría afirmarse en este caso que la dinámica imperialista forjó una trampa energética de la que ahora es victima el propio Imperio. El estado no desarrolló estrategias de largo plazo tendientes al ahorro de energía, lo que probablemente habría desacelerado (no evitado) la crisis energética actual, no solo por la imposición del lobby petrolero sino también porque sus cúpulas políticas (demócratas y republicanas) se fueron sumergiendo en la cultura del corto plazo correspondiente a la era de la hegemonía financiera, subordinándose por completo a los intereses inmediatos de los grupos económicos dominantes. Pero también deberíamos reflexionar acerca de los límites del sistema tecnológico occidental-moderno que los estadounidenses exacerbaron al extremo. El mismo se ha reproducido en torno de objetos técnicos decisivos de la cultura individualista (por ejemplo el automóvil) que definen el estilo de vida dominante y a procedimientos productivos basados en la explotación intensiva de recursos naturales no renovables o en la destrucción de los ciclos de reproducción de los recursos renovables. Gracias a esa lógica destructiva el capitalismo industrial pudo en Europa desde fines del siglo XVIII independizarse de los ritmos naturales sometiendo brutalmente a la naturaleza y acelerando su expansión. Ello aparecía ante los admiradores del progreso de los siglos XIX y XX como la gran proeza de la civilización burguesa, una visión más amplia nos permite ahora darnos cuenta que se trataba del despliegue de una de sus irracionalidades fundamentales que los Estados Unidos, el capitalismo más exitoso de la historia, llevó al más alto nivel jamás alcanzado.

Desequilibrios, deudas, caída del dólar

La pérdida de dinamismo del sistema productivo fue compensado por la expansión del consumo privado (centrado en las clases altas), los gastos militares y la proliferación de actividades parasitarias lideradas por el sistema financiero. Lo que engendró crecientes desequilibrios fiscales y del comercio exterior y una acumulación incesante de deudas públicas y privadas, internas y externas. La deuda pública norteamericana pasó de 390 mil millones de dólares en 1970, a 930 mil millones en 1980, a 3,2 billones (millones de millones) en 1990, a 5,6 billones en 2000 para saltar a 9,5 billones en abril de 2008; por su parte la deuda total de los estadounidenses (pública más privada) rondaba en la última fecha mencionada los 53 billones de dólares (aproximadamente equivalente a Producto Bruto Mundial) de esa cifra el 20 % (unos 10 billones de dólares) constituyen deuda externa. Solo durante 2007 la deuda total aumento cerca de 4,3 billones de dolares (equivalente al 30 % del Producto Bruto Interno norteamericano) (10). El proceso fue coronado por una sucesión de burbujas especulativas que marcaron, desde los años 1990 a un sistema que consumía más allá de sus posibilidades productivas.

A partir de los años 1970-1980 es posible observar el crecimiento paralelo de tendencias perversas como los déficits comercial, fiscal y energético, los gastos militares, el número de presos y las deudas públicas y privadas. Todas esas curvas ascendentes aparecen atravesadas por algunas tendencias descendentes; por ejemplo la disminución de la tasa de ahorro personal y la caída del valor internacional del dólar (que se se aceleró en la década actual), expresión de la declinación de la supremacía imperial .

La articulación de esos fenómenos nos permite esbozar una totalidad social decadente a la que se incorporan (convergen) una gran diversidad de hechos de distinta magnitud (culturales, tecnológicos, sociales, políticos, militares, etc.).

Esta visión de largo plazo ubica a la era de los halcones presidida por George. W. Bush como una suerte de “salto cualitativo” de un proceso con varias décadas de desarrollo y no como un hecho-excepcional o una desviación-negativa. Nos encontraríamos ante la fase más reciente de la degradación del capitalismo estatista-keynesiano iniciada en los años 1970 puntapié inicial de la crisis general del sistema. La experiencia histórica enseña que esos despegues hacia el infierno casi siempre debutan en medio de euforias triunfalistas donde detrás de cada señal de victoria se oculta una constatación de desastre. La loca carrera militar sobre Eurasia estaba (está aún) en el centro del discurso acerca del supuesto combate victorioso contra un enemigo (terrorista) global imaginario que sumergió en el pantano a las fuerzas armadas imperiales, las expansiones desenfrenadas de la burbuja inmobiliaria y de las deudas eran ocultada por las cifras de aumento del Producto Bruto Interno y la sensación (mediática) de prosperidad.

El centro del mundo

Los Estados Unidos constituyen hoy el centro del mundo (del capitalismo global), su declinación no es solo la de la primera potencia sino la del espacio esencial de la interpenetración productiva, comercial y financiera a escala planetaria que se fue acelerando en las tres últimas décadas hasta conformar una trama muy densa de la que ninguna economía capitalista desarrollada o subdesarrollada puede escapar (salir de esa tupida red significa romper con la lógica, con el funcionamiento concreto del capitalismo integrado por clases dominantes locales altamente transnacionalizadas).

Durante la década actual la expansión económica en Europa, China más otros países subdesarrollados y el modesto (efímero) fin del estancamiento japonés solían ser mostrados como el restablecimiento de capitalismos maduros y el ascenso de jóvenes capitalismos periféricos cuando en realidad se trató de prosperidades estrechamente relacionadas con la expansión consumista-financiera norteamericana. Estados Unidos representa el 25 % del Producto Bruto Mundial y es el primer importador global, en 2007 compró bienes y servicios por 2,3 millones de millones de dólares, es el principal cliente de China, India y Japón, Inglaterra, el primer mercado extra europeo de Alemania. Pero es sobre todo en el plano financiero, área hegemónica del sistema internacional, donde se destaca su primacía. Por ejemplo, la red de los negocios con productos financieros derivados (más de 600 millones de millones de dólares registrados por el Banco de Basilea, es decir unas 12 veces el Producto Bruto Mundial) se articula a partir de la estructura financiera norteamericana, las grandes burbujas especulativas imperiales irradian al resto del mundo de manera directa o generando burbujas paralelas como fue posible comprobar con la experiencia reciente de la especulación inmobiliaria en los Estados Unidos y sus clones directos en España, Inglaterra, Irlanda o Australia e indirectos como la superburbuja bursátil china.

Si observamos el comportamiento económico de las grandes potencias comprobaremos en cada caso como sus esferas de negocios superan siempre los límites de los respectivos mercados nacionales e incluso regionales cuya dimensión real resulta insuficiente desde el punto de vista del volumen y la articulación internacional de sus actividades. La Unión Europea está sólidamente atada a los Estados Unidos a nivel comercial e industrial y principalmente financiero, Japón agrega a lo anterior su histórica dependencia de las compras norteamericanas, por su parte China desarrolló su economía en el último cuarto de siglo sobre la base de sus exportaciones industriales a los Estados Unidos y a países, como Japón, Corea del Sur y otros, fuertemente dependientes del Imperio. En fin, el renacimiento ruso gira en torno de sus exportaciones energéticas (principalmente dirigidas hacia Europa), su élite económica se fue estructurando desde el fin de la URSS multiplicando sus operaciones a escala transnacional en especial sus vínculos financieros con Europa occidental y los Estados Unidos. No se trata de simples lazos directos con el Imperio sino de la reproducción ampliada acelerada de una compleja red global de negocios, mercados interdependendientes, asociaciones financieras, innovaciones tecnológicas, etc., que integra al conjunto de burguesías

dominantes del planeta. El mundo financiero hipertrofiado es su espacio de circulación natural y su motor geográfico son los Estados Unidos cuya decadencia no puede ser disociada del fenómeno más amplio de la llamada globalización, es decir la financierización de la economía mundial.

Podríamos visualizar al Imperio como sujeto central del proceso, su gran beneficiario y manipulador, y al mismo tiempo como su objeto, producto de una corriente que lo llevo hasta el más alto nivel de riqueza y degradación. Gracias a la globalización los Estados Unidos pudieron sobre-consumir pagando al resto del mundo con sus dólares devaluados imponiendoles su atesoramiento (bajo la forma de reservas) y sus títulos públicos que financiaron sus déficits fiscales. Aunque también gracias al parasitismo norteamericano, europeos, chinos, japoneses, etc., pudieron colocar en el mercado imperial una porción significativa de sus exportaciones de mercancías y de excedentes de capitales. En ese sentido el parasitismo financiero, producto de la crisis de sobreproducción crónica, es a la vez norteamericano y universal, la otra cara del consumismo imperial es la reproducción de capitalismos centrales y periféricos que necesitan desbordar sus mercados locales para hacer crecer sus beneficios. Ello es evidente en los casos de Europa occidental y Japón pero también lo es en el de China que exporta gracias a sus bajos salarios (comprimiendo su mercado interno).

Lo que se está hundiendo ahora no es la nave principal de la flota (si así fuera, numerosas embarcaciones podrían salvarse); solo hay una nave y es su sector decisivo el que está haciendo agua.

Horizontes turbulentos e ilusiones conservadoras

Debemos ubicar en su contexto histórico a las actuales intervenciones de los estados de los países centrales destinadas a contrarrestar la crisis. En los últimos meses han proliferado ilusiones conservadoras referidas al posible desacople de varias economías industriales y subdesarrolladas respecto de la recesión imperial pero lo hechos van derrumbando esas esperanzas. Junto a ellas apareció la fantasía del renacimiento del intervencionismo keynesiano: según dicha hipótesis el neoliberalismo (entendido como simple desestatización de la economía) sería un fenómeno reversible y nuevamente como hace un siglo el Estado salvaría al capitalismo. En realidad en las últimas cuatro décadas se ha producido en los países centrales un doble fenómeno: por una parte la degradación general de los estados que manteniendo su tamaño con relación a cada economía nacional quedaron sometidos a los grupos financieros, perdieron legitimidad social. Y por otra fueron progresivamente desbordados por el sistema económico mundial no solo por su trama financiera sino también por operaciones industriales y comerciales que burlaban los controles (cada vez mas flojos) de las instituciones nacionales y regionales.

En los Estados Unidos dicho proceso avanzó más que en ningún otro país desarrollado, nunca fue abandonado el histórico keynesianismo militar por el contrario el Complejo Militar-Industrial se hipertrofió articulándose con un conjunto de negocios mafiosos, financieros, energéticos, etc., que se convirtió en el centro dominante del sistema de poder apropiándose groseramente del aparato estatal hasta convertirlo en una estructura decadente.

En los países centrales el estado intervencionista (de raíz keynesiana) no necesita regresar porque nunca se ha ido, a lo largo de las últimas décadas, obediente a las necesidades de las áreas más avanzadas del capitalismo, fue modificando sus estrategias, apuntalando la concentración de ingresos y los desarrollos parasitarios, cambiando su ideología, su discurso (ayer integrador, social, productivista-industrial, hoy elitista, neoliberal y virtualista-financiero).

Es en el mundo subdesarrollado donde el estatismo retrocedió hasta ser triturado en numerosos casos por la ola depredadora imperialista, la desestatización fue su forma concreta de sometimiento a la dinámica del capitalismo global. Allí el regreso al estado interventor-desarrollista de otras épocas es un viaje en el tiempo físicamente imposible, las burguesías dominantes locales, sus negocios decisivos, están completamente transnacionalizados o bien bajo la tutela directa de firmas transnacionales.

Ahora en plena crisis quedan al descubierto los dos problemas sin solución a la vista del Estado desarrollado (imperialista): su degeneración estructural y su insuficiencia, su impotencia ante un mundo capitalista demasiado grande y complejo. Es lo que señala Richard Haas en el articulo arriba citado aunque sin decir que no se trata de una reconversión positiva sobredeterminante del capitalismo internacional lo que acorrala al estado norteamericano y a los otros estados centrales sino más bien de un fenómeno mundial negativo que de manera rigurosa deberíamos definir como decadencia global (económica-institucional-política-militar-tecnológica). Es por ello que el paralelo ahora de moda en ciertos círculos de expertos entre la implosión soviética y la probable futura implosión de los Estados Unidos es totalmente insuficiente porque existe entre otras cosas una diferencia de magnitud decisiva, el hiper-gigantismo del Imperio hace que su hundimiento tenga un poder de arrastre sin precedentes en la historia humana. Pero también porque los Estados Unidos no constituyen “un mundo aparte” (marginado) sino el centro de la cultura universal (el capitalismo), la etapa más reciente de una larga historia mundial en torno de Occidente. La inmensidad del desastre en curso, la extrema radicalidad de las rupturas que puede llegar a engendrar, muy superiores a las que causó la crisis iniciada hacia 1914 (que dio nacimiento a un largo ciclo de tentativas de superación del capitalismo y también al fascismo, intento de recomposición barbara del sistema burgués) genera reacciones espontáneas negadoras de la realidad en las élites dominantes, los espacios sociales conservadores y más allá de ellos, pero la realidad de la crisis se va imponiendo. Todo el edificio de ideas, de certezas de diferente signo, construido a lo largo de más de dos siglos de capitalismo industrial está empezando a agrietarse.

(1), Paul Craig Roberts, “The collapse of American power”, Online Journal, 20-03-2008.

(2), Peter Morice, “Bush Administration Dithers While Rome Burns. The Deepening recesion”, Counterpunch, April 3, 2008.

(3), Richard Haass, “What follows American dominion?”, Financial Times, April 16, 2008.

(4), Center on Budget and Policy Priorities.

(5), U.S. Department of Justice -Bureau of Justice Statistics.

(6), Adam Liptak, “American Exception. Inmate Count in U.S. Dwarfs Other Nations”, The New York Times, April 23, 2008

(7), Chalmers Johnson, "Going bankrupt: The US's greatest threat", Asia Times, 24 Jan 2008.

(8), Rodrigue Tremblay, "The Five Pillars of the U.S. Military-Industrial Complex", September 25, 2006,

http://www.thenewamericanempire.com/tremblay=1038.htm.

(9), Scott B. MacDonald, "End of the guns and butter economy", Asia Times, October 31, 2007.

(10), Grandfader Economic Report (http://mwhodges

domingo, 18 de mayo de 2008

Un tercio de la cosecha de maíz va a parar a los depósitos de gasolina

Eigener Bericht
german-foreign-policy

Traducido para Rebelión por Anahí Seri


A pesar de las airadas protestas, la Canciller Federal Angela Merkel suscribió el miércoles en Brasil un controvertido acuerdo sobre el comercio de biocombustibles. De este modo, Berlín y Brasilia desestiman las exigencias de las organizaciones sociales, de la Iglesia católica y de las Naciones Unidas, quienes abogan por reducir la producción y el consumo de agrocombustibles en vista de la crisis alimentaria mundial, que va para largo. En las últimas semanas, en varios estados pobres se han dado protestas y revueltas por el hambre, tras un aumento fulminante de los precios de los alimentos de primera necesidad. Los expertos lo atribuyen, en parte, al aumento de la demanda de "materias primas renovables" para la producción de biocombustibles, a la cual ha contribuido Berlín. Además, los ecologistas observan que el incremento de la producción de combustibles trae consigo un aumento en la tala de las selvas, por ejemplo en la Amazonia brasileña, con consecuencias ecológicas catastróficas. Berlín fomenta la producción de biocombustibles con fondos destinados al desarrollo y sigue apostando por aumentar el consumo en Alemania, a pesar de todas las objeciones.

"Se cumplen los criterios"

El nuevo acuerdo entre Alemania y Brasil, que la Canciller Federal Angela Merkel va a suscribir al principio de su viaje de una semana por Latinoamérica, lo preparó a finales de abril el ministro federal de medio ambiente Sigmar Gabriel, durante su estancia en Brasil. Según Gabriel, este acuerdo garantiza una producción de biocombustibles defendible desde un punto de vista ecologista ("sostenible"). En su opinión, el acuerdo ya cumple los criterios que se están elaborando en Bruselas al respecto ("criterios de sostenibilidad"). Por tanto "no hay problemas con Alemania y Europa sobre la importación de etanol brasileño". Brasil es, después de USA, el segundo mayor productor mundial de biocombustibles.

Se ignoran los reparos

Tanto los ecologistas como la Iglesia católica de Brasil han protestado de forma contundente. Según ellos, Gabriel ha ignorado, muy a la ligera, unos reparos serios: "asegurar, sin fundamento, que los biocombustibles no van a suponer un riesgo de roturación de la selva ni de hambruna ha sido suficiente para quitar de en medio todos los hechos e informes en sentido contrario". De hecho, desde mediados del año pasado la destrucción de la selva, en particular, se ha acelerado. De acuerdo con los datos del Instituto de investigación Imazon, datos que se dieron a conocer cuando Gabriel aún se encontraba en Brasil, en los estados federales brasileños de Mato Grosso y Pará, de enero a marzo de 2008, a pesar de la temporada de lluvia, se habían talado un mínimo de 214 kilómetros cuadrados de selva, el triple que en los tres primeros meses del año anterior. Las organizaciones sociales resumen el desarrollo del siguiente modo: "Para poder exportar aún más agrocombustible a Alemania, está previsto explotar nuevas áreas de cultivo". La rapiña de la selva tiene además como consecuencia que cada vez se fija menos dióxido de carbono. De ello se derivan unas emisiones de CO2 que convierten a Brasil en el tercer país del mundo en cuanto a liberación de gases de efecto invernadero.

Totalmente falsas

Además, también se planta cada vez más caña de azúcar para producir combustible donde antes había pastos. La consecuencia es que la ganadería que antes se practicaba en estas zonas ahora se ve forzada a desplazarse a otras regiones (por ejemplo a la selva); o a plantaciones en las que antes se cultivaban alimentos. Así lo demuestran varios nuevos estudios, según la "Comisión Pastoral de la Tierra" (CPT) de la Iglesia católica de Brasil. Los ministros de medio ambiente de Brasil y Alemania han hecho declaraciones en sentido contrario, que el secretario de la CPT rechaza calificándolas de "totalmente falsas".

1.200 millones de hambrientos

También las Naciones Unidas han instado a la UE y a los EEUU a limitar sus programas de biocombustibles."En los EEUU, este año un tercio de la cosecha de maíz va a parar a los depósitos de gasolina, lo cual supone un duro revés para las reservas mundiales de alimentos. A su vez, la UE decidió el año pasado, ante las presiones de Alemania, aumentar hasta 2020 y a un 10 por ciento la proporción de agrocombustibles dentro del consumo total de gasolina. Ya en estos momentos la población de un gran número de países pobres no puede pagar los precios de los alimentos de primera necesidad, puesto que en los últimos meses han experimentado un fuerte incremento debido al boom de los biocombustibles. Por ejemplo, una tonelada de arroz (alimento básico en Asia, África y Latinoamérica) ha pasado de unos 400 dólares USA a principios de año a más del doble, 900 dólares, a principios de abril. En las últimas semanas las revueltas por el hambre se han extendido de Latinoamérica (Haití) a países africanos (Egipto, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania, Mozambique, Senegal, Somalia) y a Asia (Indonesia). "El número de los hambrientos se eleva en 16 millones por cada punto porcentual de subida de los alimentos de primera necesidad" afirma un estudio del año 2003 a cargo de dos economistas de EEUU. "Esto significa que en el año 2025 podrían estar pasando hambre 1200 millones de personas: 600 millones más de lo que pronosticamos en 2003."

Expulsados

Además, la codicia de terreno de los grandes consorcios, europeos entre ellos, agudiza aún más la situación ya precaria de muchas personas. Debido al boom de agrocombustibles, los que explotan refinerías de gasoil y etanol agrícola buscan terrenos productivos, y presionan a sus propietarios para que los vendan o arrienden. En la mayoría de los casos, las indemnizaciones que reciben los agricultores no son suficientes para poder ganarse la vida. Muchas veces, a los pequeños arrendatarios se los expulsa sin más, cuando ya no pueden pagar los intereses por unos terrenos cuyo valor aumenta.

Seguimos igual

Los responsables de esta evolución son sobre todo los EEUU y la Unión Europea, con Alemania a la cabeza. Mientras la UE, bajo la presidencia alemana del Consejo, ha decidido que de aquí al año 2020 la gasolina llevará un 10 por cien de biocombustibles, el gobierno federal incluso aspira a un porcentaje del 20 para Alemania; y quiere seguir importando agrocombustibles. En este sentido, Brasil tiene una importancia clave para Alemania, y Berlín incluso le dedica fondos denominados de ayuda al desarrollo. Por ejemplo, la Sociedad de Cooperación Técnica (GTZ, siglas alemanas) en 2005 comenzó a participar en un proyecto que puede abrirles a las empresas alemanas el acceso al sector; participa "Brasil Ecodiesel", el líder del mercado brasileño, con más del 50 por cien del mercado, del cual el Deutsche Bank adquirió, a través de una filial estadounidense, casi la mitad de los títulos poco después de iniciarse el proyecto de la GTZ. El acuerdo sobre biocombustibles que se va a suscribir hoy con Brasil parte de aquí y continuará en esa línea a pesar de todas las protestas.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67569

Original en alemán: http://www.german-foreign-policy.com/de/fulltext/57235

sábado, 17 de mayo de 2008

Rehenes de Monsanto

Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.

Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.

Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires.

Qué duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.

Qué duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.

Qué duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.

Qué duro es ver el rostro reseco de doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.

Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.

Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.

Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.

Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.

Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos sólo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.

Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.

Qué duro es recordar que el 80 por ciento de los bosques nativos ya fue destrozado y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.

Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.

Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.

Qué duro es saber que miles de argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.

Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el Estado no hace estudios epidemiológicos.

Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos y que la Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia boliviana.

Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.

Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de argentinos que todavía no nacieron.

Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.

Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche sólo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro Chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos, las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.


Por Raúl Montenegro *

* Biólogo. Premio Nobel Alternativo (Estocolmo, Suecia). Profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba, montenegro@funam.org.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/104144-32763-2008-05-14.html

El negocio de matar de hambre

ANRed
"Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria", opina la organización GRAIN. "Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo" se ha desatado. "Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal", opinan en este artículo.

Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caido a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año.[1] El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses,[2] al tiempo que alcanzó aumentos récord en el mercado de futuros de Chicago hace apenas una semana.[3] El aumento en espiral del costo del aceite comestible, de frutas y verduras, sin mencionar los lácteos y la carne, ha provocado una disminución del consumo de los mismos durante casi todo el año 2007. Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.

El sector agrícola tuvo en todo el mundo una producción récord de 2.300 millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior. Desde 1961, la producción mundial de cereales se ha triplicado, mientras que la población se ha duplicado. Es cierto que las reservas están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.[4] Pero, en resumidas cuentas, se produce suficiente cantidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, no llega a quienes los necesitan. La gente consume directamente menos de la mitad de la producción mundial de granos. La mayor parte de esa producción se utiliza para consumo animal y cada vez más para biocombustibles a través de cadenas industriales en gran escala. De hecho, una vez atravesada la fría cortina de las estadísticas, es posible darse cuenta de que algo está fundamentalmente mal con nuestro sistema alimentario. Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente.

Las realidades del mercado

Los promotores de las políticas que han dado forma al actual sistema mundial alimentario -y que supuestamente son los responsables de evitar tales catástrofes- han ofrecido una serie de explicaciones sobre la crisis actual que todo el mundo ya ha escuchado una y otra vez: la sequía y otros problemas que afectan las cosechas, aumento de la demanda en China e India donde la gente aparentemente se está alimentando más y mejor, cultivos y tierras que se reconvierten masivamente hacia la producción de agrocombustibles, y demás explicaciones. Agreguen a esto la actuación de los especuladores que inflan los precios, lo cual también está siendo objeto de mayor indagación. Todos estos asuntos, obviamente, contribuyen a la actual crisis alimentaria. Pero no son totalmente responsables de su profundidad. Hay algo más importante detrás. Algo que une todos estos temas y que los popes del mundo de las finanzas y el desarrollo están manteniendo fuera de la discusión pública.

Nada de lo que dicen los nerds que formulan las políticas debe opacar el hecho de que la actual crisis alimentaria es el resultado de la presión permanente ejercida desde la década de 1960 hacia el modelo agrícola de la "Revolución Verde", y de la liberalización del comercio y las políticas de ajuste estructural impuestas a los países pobres por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde la década de 1970. Estas recetas de políticas fueron reforzadas a mediados de la década de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio y, más recientemente, a través de un fárrago de acuerdos bi-laterales de libre comercio y de inversión. Junto con todo un paquete de otras medidas, han desmantelado de manera implacable los aranceles y otros instrumentos que los países en desarrollo tenían para proteger su producción agrícola local, y los forzaron a abrir sus mercados y tierras a los agronegocios mundiales, a los especuladores y a las exportaciones de alimentos subsidiados provenientes de los países ricos. En ese proceso, las tierras fértiles fueron reconvertidas de la producción de alimentos para abastecimiento de un mercado local a la producción de commodities mundiales para la exportación o cultivos de contra estación y de alto valor para abastecer los supermercados occidentales. Hoy, aproximadamente el 70% de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos.[5] Y de las 845 millones de personas con hambre en el mundo, 80% son pequeños agricultores y agricultoras.[6] Si a esto se le agrega la readecuación del crédito y los mercados financieros para crear una enorme industria de la deuda, sin control sobre los inversionistas, la gravedad del problema queda clara.

La política agrícola ha perdido total el contacto con su objetivo más fundamental de alimentar a la gente. El hambre lastima y la gente está desesperada. El Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas estima que hay unas 100 millones de personas más que no pueden comer debido al espectacular alza de precios reciente.[7] Esto tiene a los gobiernos buscando frenéticamente cómo protegerse del sistema. Los afortunados que tienen existenciaspara exportar están retirándose del mercado mundial para separar sus precios internos de los astronómicos precios internacionales. Con el caso del trigo, la prohibición de exportarlo o las restricciones aplicadas en Kazajstán, Rusia, Ucrania y Argentina, significa que un tercio del mercado mundial ha sido clausurado. La situación con el arroz es aún peor. China, Indonesia, Vietnam, Egipto, India y Camboya han prohibido o restringido severamente las exportaciones, dejando unas pocas fuentes de suministro para la exportación, principalmente Tailandia y Estados Unidos. Países como Bangladesh ni siquiera pueden comprar el arroz que hoy necesitan debido al alto precio del mismo. Después de que el Banco Mundial y el FMI aconsejaran durante años a los países que un mercado liberalizado les aportaría mayor eficiencia en la producción y distribución de alimentos, los países más pobres del mundo se encuentran inmersos en una intensa puja contra especuladores y comerciantes, que están viviendo una verdadera época de bonanza. Los fondos de cobertura y otras fuentes de fondos especulativos están volcando millones de dólares a los commodities, para escapar de los resbaladizos mercados de valores y de la contracción del crédito; con ello alejan aún más las existencias de alimentos del alcance de los sectores pobres.[8]

De acuerdo con algunas estimaciones, los fondos de inversión controlan ahora entre el 50% y el 60% del trigo comercializado en los más grandes mercados mundiales de commodities.[9] Una empresa estima que el monto de dinero especulativo en futuros de commodities -mercados en los que los inversionistas no compran o venden un commodity tangible, como el arroz o el trigo, sino que apuestan a las variaciones del precio- fue menor a US$ 5.000 millones en 2000 y trepó a US$ 175.000 millones en 2007.[10]

Esta situación no es accidental -y sus efectos son insostenibles. Miren a Haití. Pocas décadas atrás se autoabastecía de arroz. Pero las condiciones de los préstamos externos, en particular un programa del FMI de 1994, lo forzó a liberalizar su mercado. Así, desde Estados Unidos comenzó a llegar arroz barato, con el apoyo de subsidios y corrupción, y la producción local fue erradicada.[11] Ahora los precios del arroz aumentaron un 50% desde el año pasado, y el haitiano medio no puede comerlo. Por esta razón están saliendo a las calles o arriesgando sus vidas en un viaje en bote hasta los Estados Unidos. Las protestas por la crisis alimentaria también han estallado en África Occidental, desde Mauritania hasta Burkina Faso. También allí los programas de ajuste estructural y el dumping de la ayuda alimentaria destruyeron una larga historia de producción de arroz de la región, dejando a la gente a merced del mercado internacional. En Asia, el Banco Mundial aseguró reiteradamente a Filipinas, incluso hasta el año pasado, que autoabastecerse de arroz era innecesario, y que el mercado mundial se haría cargo de sus necesidades.[12] En la actualidad el gobierno se encuentra en una situación desesperada. Las reservas nacionales de arroz subsidiado están prácticamente agotadas y no puede completar sus pagos por importaciones debido a que los precios solicitados por los comerciantes son demasiado elevados.

El hambre como asesinato

Nunca como ahora ha resultado tan obvia la cruda verdad sobre quién gana y quién pierde en nuestro sistema alimentario mundial. Analicemos el elemento más básico de la producción de alimentos: la tierra. Podría decirse que el sistema alimentario industrial sufre de una drogodependencia de fertilizantes químicos. Necesita más y más para mantenerse vivo, erosionando suelos con el costo de destruir su potencial de sustentar cultivos alimenticios. Entre 1992 y 2003, la utilización de fertilizantes aumentó un 3% anual en la región Asia-Pacífico, mientras que, como resultado, el rendimiento del principal cultivo al cual se aplicaron, el arroz, sólo creció un 0,7% por año. En el contexto actual de ajustadas existencias de alimentos, la pequeña camarilla de empresas que controlan el mercado mundial de fertilizantes puede cobrar lo que quiera -y eso es exactamente lo que está haciendo. Las ganancias de Mosaic Corporation, empresa de Cargill que controla gran parte de la oferta de potasa y fosfato, aumentaron más del doble el año pasado.[13] La mayor empresa productora de potasa del mundo, Potash Crop, de Canadá, obtuvo más de mil millones de dólares de ganancias, lo que equivale a más de un 70% con relación a 2006.[14] Enfrentados al pánico de la crisis mundial, los gobiernos han comenzado a desesperarse por aumentar sus cosechas, con lo cual le han dado a esas empresas la potestad de subir aún más la apuesta. En abril de 2008, la filial comercial offshore conjunta de Mosaic y Potash aumentó los precios de la potasa en un 40% para los compradores del sudeste asiático y en un 85% para los de América Latina. India tuvo que pagar un 130% más que el año pasado. Pero fue China quien se llevó la peor parte, fustigada con un alza de un 227% en su cuenta de fertilizantes con respecto al año anterior.[15]

Tabla 1. Aumento de las ganancias de algunas de las principales empresas de fertilizantes del mundo

Compañía Beneficios 2007 (US$) en millones Aumento con respecto a 2006

Potash Corp (Canadá) $1.100 72%
Yara (Noruega) $1.116 44%
Sinochem (China) $1.100 95%
Mosaic (EEUU) $708 141%
ICL (Israel) $535 43%
K+ S (Alemania) $420 2.8%

Si bien se está haciendo mucho dinero con los fertilizantes, para Cargill es tan solo un negocio secundario. Sus mayores ganancias provienen del comercio mundial de commodities agrícolas, el cual monopoliza en gran parte junto con algunas otras empresas gigantes. El 14 de abril de 2008, Cargill anunció que las ganancias que había obtenido del comercio de commodities en el primer trimestre de 2008 aumentaron un 86% con respecto al mismo periodo del año anterior. "La demanda de alimentos en las economías en desarrollo y de energía en todo el mundo está haciendo crecer la demanda de los productos agrícolas, a la vez que la inversión se ha enfocado en los mercados de commodities", declaró Greg Page, presidente de Cargill y uno de sus principales ejecutivos. "Los aumentos de los precios están alcanzando nuevas marcas y los mercados son extraordinariamente volátiles. En este contexto, el equipo de Cargill ha realizado un trabajo excepcional midiendo y evaluando el riesgo de los precios y manejando el enorme volumen de granos, semillas oleaginosas y otras commodities que circulan por nuestras cadenas de suministros para clientes de todo el mundo".[16]

La administración y la evaluación no son tan difíciles para una compañía como Cargill, con su posición casi monopólica y un equipo mundial de analistas que tiene las dimensiones de un organismo de las Naciones Unidas. En realidad, todos los grandes comerciantes de granos están logrando ganancias récord. Bunge, otro gran comerciante de alimentos, en el último trimestre fiscal de 2007 tuvo un aumento en sus ganancias de 245 millones de dólares, o 77%, con respecto al mismo periodo el año anterior. ADM, el segundo mayor comerciante de granos del mundo, experimentó un aumento del 65% en sus ganancias de 2007, llegando a un récord de 2.200 millones de dólares. Charoen Pokphand Foods, de Tailandia, es una importante empresa asiática; para este año anuncia un aumento impresionante de sus ingresos, que calcula en 237%.

Tabla 2. Aumento de las ganancias de algunos de los principales comerciantes mundiales de granos

Compañía Beneficios 2007 (US$) en millones Aumento con respecto a 2006

Cargill (Canadá) $2.340 36%
ADM (EEUU) $2.200 67%
ConAgra (EEUU) $764 30%
Bunge (EEUU) $738 49%
Noble Group (Singapur) $258 92%
Marubeni (Japón) $90* 43%*

No está en esta lista Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventas anuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.

* Los datos son solo de la sección Agri-Maine de Marubeni

Las grandes firmas mundiales procesadoras de alimentos, algunas de las cuales actúan además en la comercialización, también se están llenando los bolsillos. Las ventas mundiales de Nestlé crecieron un 7% el año pasado. "Lo veíamos venir, así que nos protegimos comprando materias primas por anticipado", dice François-Xavier Perroud, vocero de Nestlé.[17] Los márgenes están subiendo también en Unilever. "Las presiones sobre los commodities han aumentado radicalmente, pero hemos logrado compensarlas con medidas en materia de precios adoptadas oportunamente y con los réditos permanentes que nos han dado nuestros programas de ahorro", dice Patrick Cescau, miembro del Directorio de Unilever. "No sacrificaremos nuestros márgenes ni nuestra participación en el mercado".[|8] Las empresas de alimentos no parecen estar sacando su tajada a costa de las grandes empresas de venta al público. El rey de los supermercados del Reino Unido, Tesco, dice que sus ganancias aumentaron un 12,3% con respecto al año anterior, un récord alto. Otros almacenes importantes, como Carrefour de Francia y Wal-Mart de los Estados Unidos, dicen que las ventas de alimentos son el principal factor que contribuye al incremento de sus ganancias.[19] La división mexicana de Wal-Mart, Wal-Mex, que maneja un tercio del total de ventas de alimentos en México, informó de un aumento del 11% en sus ganancias para el primer trimestre de 2008, mientras la gente hace manifestaciones callejeras porque no puede costearse más las tortillas.[20]

Parece que casi todos los actores empresariales de la cadena mundial de alimentos están ganando una fortuna con la crisis alimentaria. A las compañías de semillas y agroquímicas también les está yendo bien. Monsanto, la mayor firma de semillas del mundo, declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior.[21] DuPont, la compañía mundial de semillas número dos, dijo que sus ganancias por la venta de semillas en 2007 aumentó 19% con relación a 2006, mientras que Syngenta, la empresa número uno de plaguicidas y número tres de semillas, obtuvo un 28% más de ganancias en el primer trimestre de 2008.[22]

Esos récords de ganancias no tienen nada que ver con algún valor nuevo que estén produciendo esas empresas y tampoco son ganancias inesperadas recibidas de algún brusco cambio de la oferta y la demanda. Es un reflejo del poder extremo que esas intermediarias han acumulado con la globalización del sistema alimentario. Íntimamente vinculadas con la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario actual y con un estrecho control de los mercados y de los sistemas financieros cada vez más complejos a través de los cuales opera el comercio mundial, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios. La gente tiene que comer, cualquiera sea el costo.

La imperiosa necesidad de cambiar las políticas

El telón de fondo de esta situación perversa del mercado alimenticio es el sistema financiero mundial, que en este preciso momento se tambalea en su endeble eje. Lo que el año pasado comenzó como una crisis localizada de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, se ha manifestado ahora en una situación en la que se ha tomado conciencia de que los emperadores del sistema financiero mundial no tienen ropas. La economía mundial vive en base a una deuda que nadie puede pagar. Mientras los banqueros centrales y los ejecutivos de Lear Jet tratan de improvisar parches para revertir la desconfianza, el mensaje subliminal es que el sistema está en bancarrota y nadie en el poder quiere tomar las riendas. Ni el FMI, ni el Banco Mundial, y del Grupo de los 8 en junio no esperemos mucho más que el oropel de las relaciones públicas. Es el mismo tema con los alimentos: una elite ideológica ha obligado a nuestros países a abrir drásticamente los mercados y dejar que rija el libre mercado, para que unas pocas megaempresas, inversionistas y especuladores puedan hacer mucho dinero. El neoliberalismo, acompañado de la corrupción galopante que azota a nuestros países y los sistemas comerciales, ha perdido todo viso de legitimidad en tanto ha causado estragos en el centro mismo de nuestras necesidades más básicas: la capacidad de alimentarnos. El ejemplo más aberrante de cuán fuera de lugar están esos ideólogos es que muchos están comenzando a reclamar abiertamente mayor liberalización del comercio como solución a la crisis alimentaria, y llegan incluso a proponer que se cambien las normas de la OMC para impedir que los países impongan restricciones a las exportaciones de alimentos.[23]

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, intentó convencer al mundo con su exhortación de establecer un "Nuevo Acuerdo" para resolver la crisis alimentaria. Pero el sonsonete de sus relaciones públicas, replicado entusiastamente por otros organismos, representa tan solo más de lo mismo: más liberalización del comercio, más tecnología y más ayuda. La crisis alimentaria actual es el producto directo de décadas del tipo de políticas que ahora debemos erradicar. Si bien es necesario aplicar medidas inmediatas para bajar los precios de los alimentos y hacer que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, también es imperioso dar un giro radical en la política agrícola de manera que los pequeños agricultores de todo el mundo tengan acceso a la tierra y puedan vivir de lo que ella les da. Necesitamos políticas que apoyen y protejan a los agricultores, pescadores y otros sectores que producen alimentos para sus familias, para los mercados locales y para la gente de las ciudades, en lugar de un mercado de commodities internacional abstracto y un minúsculo clan de ejecutivos de empresas. Y necesitamos fortalecer y promover el uso de tecnologías basadas en el conocimiento y el control de quienes saben cómo hacer crecer los alimentos: las comunidades locales. Dicho de otra manera, necesitamos soberanía alimentaria, ya -del tipo de la que definen y dirigen los propios pequeños agricultores y pescadores.

En todo el mundo ha habido movimientos sociales que han estado luchando durante décadas para promover ese cambio de estrategia; pero en respuesta han sido desoídos y calificados de obsoletos -cuando no a menudo reprimidos violentamente-- por quienes detentan el poder. Si hay algún atisbo de esperanza en esta crisis, es que esta situación pueda revertirse. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio. Los halcones neoliberales que están en la cima de la pirámide de la política alimentaria mundial han perdido la credibilidad que de alguna manera pudieron haber tenido alguna vez. Es hora de que salgan del camino para que las visiones de soberanía alimentaria y reforma agraria, que surgen de las bases, puedan ocupar su lugar y sacarnos de este lío infernal.

Por más información:

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Situación alimentaria mundial

Financial Times. "The global food crisis", mapa intercativo, actualizado al 21 de abril de 2008

Confédération Paysanne, " Les révoltes de la faim dans les pays du Sud : l'aboutissement logique de choix économiques et politiques désastreux", Comunicado de prensa, 18 a abril de 2008

"UNCTAD official blames food crisis on structural adjustment programme", This Day, Lagos, 23 de abril de 2008, en: http://allafrica.com/stories/200804230375.html

Sobre soberanía alimentaria: http://www.viacampesina.org y http://www.nyeleni2007.org

Sobre agrocombustibles: número 53 de Biodiversidad, GRAIN, julio de 2007, en: http://www.grain.org/biodiversidad/?type=39

notas:

1 Bloomberg, citado por la BBC, Londres, 14 de abril de 2008

2 "Action to meet Asian rice crisis", BBC, Londres, 17 de abril de 2008

3 Para ver informes diarios: http://www.riceonline.com En la medida que hay muchos exportadores asiáticos de arroz fuera de juego, los países necesitados de Asia y África se están volcando al mercado de EEUU, donde los precios están por las nubes.

4 Brian Halweil, "Grain harvest sets record, but supplies still tight", Worldwatch Institute, Washington, D.C. En: http://www.worldwatch.org/node/5539

5 Katarina Wahlberg, "Are we approaching a global food crisis?", World Economy & Development en Brief, Global Policy Forum, 3 de marzo de 2008

6 Entrevista a un experto en políticas alimentarias, Radio Francia Internacional, París, 20 de abril de 2008

7 "ONU: inflación en alimentos básicos", BBC, Londres, 22 de abril de 2008

8 Sinclair Stewart y Paul Waldie, "U.S. food producers, speculators square off", Globe and Mail, Toronto, 23 de abril de 2008

9 Ibid. "Why grocery prices are set to soar", Globe and Mail, Toronto, 24 de abril de 2008

10 Paul Waldie, "Why grocery prices are set to soar", op cit

11 Bill Quigley, "USA role in Haiti hunger riots", Znet, US, 23 de abril de 2008, en:

12 Banco Mundial, "Can the world market for rice be trusted", Box 1 on p. 52 de: "Philippines: Agriculture Public Expenditure Review," Technical Paper, Banco Mundial, Washington. D.C., 2007: En: http://go.worldbank.org/TGRSK19300

13 Postasa y fosfatos son dos de los principales ingredientes de los fertilizantes químicos.

14 David Ebner, "Saskatchewan: A lot more than wheat," Globe and Mail, Toronto, 11 de abril de 2008

15 John Partridge y Andy Hoffman, "China deal sends Potash soaring," Globe and Mail, Toronto, 17 de abril de 2008

16 "Cargill income up sharply in third quarter" World Grain, Kansas, 14 de abril de 2008

17 "Tightening belts", The Economist, Londres, 10 de abril de 2008

18 Jonathan Sibun, "Unilever profits surge despite price pressures", The Telegraph, Londres, 3 de noviembre de 2007, y, "Get set for more price hikes: Unilever chief", Business Standard, India, 16 de marzo de 2008.

19 Foo Yun Chee, "Major European retailers post higher profits for 2007", Reuters, 6 de marzo de 2008

20 Associated Press, "Wal-Mart de Mexico's 1Q profits rise 11 percent on higher sales, cost controls", 8 de abril de 2008

21 Monsanto Company, Informe anual, 2007.

22 DuPont, Informe anual 2007, y "Syngenta anuncia cifra negocio en progresión 28 por ciento primer trimestre", EFE, 22 de abril de 2008

23 Isabel Reynolds, "WTO should pressure food exporters - Mandelson", Reuters, 23 de abril de 2008

www.rebelion.org
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67510